1.- ¿Qué es estrategia? Es la planeación en forma ordenada para hacer algo.
2.- ¿Qué es método? Son una serie de pasos ordenados lógicamente encaminados a lograr una meta.
3.- ¿Qué es técnica? Son herramientas que me permitirán a través de un método alcanzar un objetivo, una meta.
MARGARITA ZAZUETA CBTIS45
Este blog me servirá para presentar y compartir mis inquietudes con respecto a mi labor docente.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Importancia de las TIC en mi práctica docente.
Importancia de las TIC en mi práctica docente.
Miércoles18de agosto de 2010.
Margarita Zazueta M.
En la actualidad como maestros, nos enfrentamos al desafío de utilizar las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación, con todas sus herramientas posibles que permitan a nuestros alumnos enfrentarse a los requerimientos del siglo XXI, en un universo donde todo está computarizado, donde toda la información que nuestros alumnos requieren están en el Internet.
De igual manera las TIC permiten que nuestros alumnos constantemente estén en una búsqueda y replanteamiento continuo de conocimiento, de contenidos y procedimientos. Les ayuda en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados asiduamente a tomar decisiones, a leer, a filtrar información, a escoger y seleccionar todo aquello que necesiten para sus tareas.
Aspectos importantes a tomar en cuenta es la necesidad de:
1º. Concientizar al maestro de la importancia de este recurso tecnológico, sobre todo de aquellos que ya tenemos tiempo en la docencia y nos resistimos a los cambios.
2º. La necesidad de la capacitación y actualización constante del personal docente, además de equipar los espacios escolares con aparatos y auxiliares tecnológicos. Las TIC están constantemente en evolución y de una manera fácil y rápida nos dejan atrás.
3º. Buscar estrategias que nos lleven a que nuestros alumnos comprendan y le den buen uso a estas nuevas herramientas, que entiendan que no solo es para jugar, para chatear, sino que es un mundo inmenso de información que les permitirá adentrarse en mundos desconocidos y eso traerá como consecuencia un crecimiento integral.
Todo esto implica un rompimiento de estructuras mentales de profesores, alumnos, padres de familia y de la sociedad en general, para adaptarnos a una nueva forma de vida, una nueva forma de ver y realizar nuestro quehacer docente.
Miércoles18de agosto de 2010.
Margarita Zazueta M.
En la actualidad como maestros, nos enfrentamos al desafío de utilizar las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación, con todas sus herramientas posibles que permitan a nuestros alumnos enfrentarse a los requerimientos del siglo XXI, en un universo donde todo está computarizado, donde toda la información que nuestros alumnos requieren están en el Internet.
De igual manera las TIC permiten que nuestros alumnos constantemente estén en una búsqueda y replanteamiento continuo de conocimiento, de contenidos y procedimientos. Les ayuda en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados asiduamente a tomar decisiones, a leer, a filtrar información, a escoger y seleccionar todo aquello que necesiten para sus tareas.
Aspectos importantes a tomar en cuenta es la necesidad de:
1º. Concientizar al maestro de la importancia de este recurso tecnológico, sobre todo de aquellos que ya tenemos tiempo en la docencia y nos resistimos a los cambios.
2º. La necesidad de la capacitación y actualización constante del personal docente, además de equipar los espacios escolares con aparatos y auxiliares tecnológicos. Las TIC están constantemente en evolución y de una manera fácil y rápida nos dejan atrás.
3º. Buscar estrategias que nos lleven a que nuestros alumnos comprendan y le den buen uso a estas nuevas herramientas, que entiendan que no solo es para jugar, para chatear, sino que es un mundo inmenso de información que les permitirá adentrarse en mundos desconocidos y eso traerá como consecuencia un crecimiento integral.
Todo esto implica un rompimiento de estructuras mentales de profesores, alumnos, padres de familia y de la sociedad en general, para adaptarnos a una nueva forma de vida, una nueva forma de ver y realizar nuestro quehacer docente.
martes, 17 de agosto de 2010
Reflexiones de acuerdo a la lectura “La aventura de ser maestro”
ACTIVIDAD •No. 2
“ El principal objeto de la educación no es el de enseñarnos a ganar el pan, sino en capacitarnos para hacer agradable cada bocado."
Reflexiones de acuerdo a la lectura “La aventura de ser maestro”
de José M. Esteve:
Definitivamente, es una realidad que mi labor como docente ha sido de ensayo y error, ya que por no ser mi profesión de origen, he impartido mis clases de acuerdo con lo que aprendí con mis maestros y he ido aprendiendo y mejorando, cometiendo errores y enmendándolos a través del tiempo. Me disculpo ante mis alumnos.
“Pensar y sentir y hacer pensar y sentir” (Unamuno), que frase tan importante y de tanta profundidad que me hace recapacitar acerca de lo que debe ser un profesor. Nada fácil, ya que nos enfrentamos a unos muchachos de los cuales vamos a aprender, donde compartiremos con ellos no solo conocimientos, sino un espacio, un afecto, en donde conoceremos tantas cosas de ellos que no podemos ni imaginar. No hacerlo que piense y sienta como nosotros, sino que aprenda a pensar y sentir en forma personal.
Es verdad que lo único que de verdad importa como maestro es, ayudarles a comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea. Todo esto basado en la perspectiva de que ellos son jóvenes, y que todo lo verán de acuerdo a su edad y que en ocasiones nosotros queremos que actúen como adultos, que las cosas las vean como las vemos nosotros y eso está muy alejado de la realidad.
Algo fundamental en este quehacer educativo, es la capacitación permanente que debo tener. Esta capacitación no solo debe ser en cuanto a conocimientos, técnicas y destrezas, sino también en el conocimiento del ser humano, en este caso de los jóvenes, para a través de ciertas estrategias por enlazar los conocimientos previos con los nuevos y así llegar a un aprendizaje significativo. Es necesario estar renovándonos, no quedarnos estancados. El deseo de mejorar el aprendizaje de mis alumnos, la necesito como una forma de encontrarme vivo en la enseñanza, como un desafío personal para investigar nuevas formas de comunicación, nuevos caminos para hacer pensar a mis alumnos.
Importante también es el trato que se les da. Deben ser tratados con todo el respeto y consideración que se merecen. Así como queremos ser tratados, debemos tratarlos a ellos.
Aunque estoy consciente que por diversas razones esta profesión no es muy bien valorada por nuestra sociedad no me arrepiento de ser profesora. Son más las satisfacciones que las insatisfacciones que he recibido. Son más las alegrías que las tristezas, ya que estoy a gusto en clase, disfruto la preparación de las mismas y vivo con pasión y alegría el descubrimiento que mis alumnos hacen cada día del conocimiento.
“ El principal objeto de la educación no es el de enseñarnos a ganar el pan, sino en capacitarnos para hacer agradable cada bocado."
Reflexiones de acuerdo a la lectura “La aventura de ser maestro”
de José M. Esteve:
Definitivamente, es una realidad que mi labor como docente ha sido de ensayo y error, ya que por no ser mi profesión de origen, he impartido mis clases de acuerdo con lo que aprendí con mis maestros y he ido aprendiendo y mejorando, cometiendo errores y enmendándolos a través del tiempo. Me disculpo ante mis alumnos.
“Pensar y sentir y hacer pensar y sentir” (Unamuno), que frase tan importante y de tanta profundidad que me hace recapacitar acerca de lo que debe ser un profesor. Nada fácil, ya que nos enfrentamos a unos muchachos de los cuales vamos a aprender, donde compartiremos con ellos no solo conocimientos, sino un espacio, un afecto, en donde conoceremos tantas cosas de ellos que no podemos ni imaginar. No hacerlo que piense y sienta como nosotros, sino que aprenda a pensar y sentir en forma personal.
Es verdad que lo único que de verdad importa como maestro es, ayudarles a comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea. Todo esto basado en la perspectiva de que ellos son jóvenes, y que todo lo verán de acuerdo a su edad y que en ocasiones nosotros queremos que actúen como adultos, que las cosas las vean como las vemos nosotros y eso está muy alejado de la realidad.
Algo fundamental en este quehacer educativo, es la capacitación permanente que debo tener. Esta capacitación no solo debe ser en cuanto a conocimientos, técnicas y destrezas, sino también en el conocimiento del ser humano, en este caso de los jóvenes, para a través de ciertas estrategias por enlazar los conocimientos previos con los nuevos y así llegar a un aprendizaje significativo. Es necesario estar renovándonos, no quedarnos estancados. El deseo de mejorar el aprendizaje de mis alumnos, la necesito como una forma de encontrarme vivo en la enseñanza, como un desafío personal para investigar nuevas formas de comunicación, nuevos caminos para hacer pensar a mis alumnos.
Importante también es el trato que se les da. Deben ser tratados con todo el respeto y consideración que se merecen. Así como queremos ser tratados, debemos tratarlos a ellos.
Aunque estoy consciente que por diversas razones esta profesión no es muy bien valorada por nuestra sociedad no me arrepiento de ser profesora. Son más las satisfacciones que las insatisfacciones que he recibido. Son más las alegrías que las tristezas, ya que estoy a gusto en clase, disfruto la preparación de las mismas y vivo con pasión y alegría el descubrimiento que mis alumnos hacen cada día del conocimiento.
lunes, 16 de agosto de 2010
MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA
Mi profesión de origen es Licenciada en Administración de Empresas, egresada del CESGAC.
Mis inicios en la docencia fueron el 1º. de septiembre de 1984 en el CBTis No. 45 de la ciudad de Guamúchil, Sinaloa. Esto se debió a que un día leyendo el periódico, algo que hago todos los días, leí la publicación de una convocatoria en donde se solicitaban maestros de taquigrafía para la carrera de Secretaria Ejecutiva Bilingüe. Yo, cuando estudié la secundaria, como materias técnicas recibí Taquigrafía y Mecanografía y anteriormente había trabajado como secretaria y por lo tanto había practicado bastante la taquigrafía.
Fue así que me presenté en la Dirección de la escuela con una solicitud. Al día siguiente se me llamó para presentar un examen frente a un jurado y un grupo. Afortunadamente hubo buenos comentarios en cuanto a mi desempeño frente a los alumnos y fui aceptada.
Sinceramente pienso qué esta es mi vocación. Recuerdo cuando era pequeña, y por ser la mayor de mis hermanos, siempre que jugábamos, lo hacíamos a la escuelita, y por supuesto, yo era la maestra.
Ya con el tiempo realmente me he enamorado de mi profesión. Siento que es una gran responsabilidad, ya que estamos trabajando con seres humanos en una etapa de formación, en donde todo lo que obtenga de nosotros, lo marcará en su vida futura. Pero al mismo tiempo es muy satisfactoria. Cuando me encuentro con alumnos que están desempeñando puestos importantes en alguna empresa o bien que han alcanzado un posgrado, pienso: “ahí, algún granito de arena hay mío”. Y me siento recompensada de todos los esfuerzos que he realizado.
Trabajar en el nivel medio superior tiene un gran significado, ya que me ha permitido desarrollar mis habilidades y capacidades a un nivel que en ocasiones pensé que no podía tener. La relación maestro-alumno es muy especial, por el momento que viven nuestros alumnos. Ellos, oscilan entre los 15 y 18 años. Esta es una edad en donde ellos sienten un mundo de cambios: físicos, psicológicos, sociales, etc. Y nosotros tenemos que enfrentarnos a estos cambios de la mejor manera, ayudarlos a superarlos unido a una preparación académica que les permitirá enfrentarse al mundo que los rodea.
Mi labor docente me ha dado grandes satisfacciones, aunque en ocasiones esto no es inmediatamente, sino con el tiempo nuestros alumnos nos reconocen. Entre estas satisfacciones puedo mencionar la sensación de que con mi trabajo estoy ayudando a formar mejores ciudadanos, con conocimientos y valores que harán que nuestra sociedad avance. Me ha permitido también entender mejor a los jóvenes, comprenderlos y tratar de guiarlos de la mejor manera.
También una satisfacción que he encontrado es que mi quehacer docente me ha exigido, afortunadamente, y lo he llevado cabo, el estudiar constantemente, el actualizarme en diferentes giros que me permite realizar mi trabajo con mayor efectividad.
Un motivo de insatisfacción podría ser el hecho de que no he podido auxiliar a todos mis alumnos como quisiera. En ocasiones me pregunto, que más podría haber hecho por ellos, de que otra manera hubiera podido ayudarles.
R. Margarita Zazueta Maldonado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)